martes, 29 de octubre de 2013

Tierras misioneras recuperadas


UNA LEY PROVINCIAL DEVOLVIO 600 HECTAREAS A CAMPESINOS

La Legislatura provincial votó la expropiación de 600 hectáreas de la multinacional Alto Paraná, en Piray, 190 kilómetros al norte de Posadas. Las tierras fueron entregadas a la cooperativa Productores Independientes de Piray para su cultivo.


 Por Darío Aranda
“Sembrando lucha, cosechamos 600 hectáreas”, celebraron los campesinos misioneros de la organización Productores Independientes de Piray (PIP), que lograron una histórica expropiación de 600 hectáreas que estaban en manos de la multinacional Alto Paraná. Luego de nueve años de resistir desalojos y de vivir cercados por el monocultivo de árboles, la legislatura provincial aprobó la expropiación para que los campesinos la trabajen en forma cooperativa y puedan quedarse donde siempre vivieron. “Con lucha se puede. Tenemos una alegría revolucionaria”, explicó Miriam Samudio, de PIP. Piray es un municipio al noroeste de Misiones, 190 kilómetros al norte de Posadas. En el kilómetro 18 de la antigua ruta nacional 12, de tierra, viven los campesinos de PIP. Las parcelas tienen entre diez y 20 metros de frente, una junto a otra, y sólo 70 metros de fondo, donde los pinos de Alto Paraná les marcaron el límite para producir, criar animales y vivir. Desde 2006, los campesinos denuncian el avance empresario y se resisten a repetir el futuro de parajes vecinos. “En los últimos veinte años avanzó mucho más el pino, más nos encerraron en pedacitos de tierra y más familias tuvieron que irse, ya no podían vivir con poca tierra”, recuerda Samudio.
En 2010, Productores Independientes de Piray (junto a técnicos locales de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Nación) comenzaron a gestar un proyecto para producir alimentos sanos, criar animales y no tener que dejar su territorio. Pero necesitaban tierra. “Declárese de utilidad pública y sujeto a compraventa y/o expropiación una superficie total de 600 hectáreas”, señala en artículo 1º de la ley sancionada por la Legislatura de Misiones. El artículo 2 precisa: “Tiene como destino regular dominialmente la posesión y/o tenencia de los productores ocupantes que ya habitan (en el lugar)”.
“Los Productores Independientes de Piray necesitan de tierras que le permitan llevar adelante procesos productivos sostenibles, que les aseguren un presente y futuro más digno y salvaguardar los vínculos ancestrales con la tierra que los vio nacer”, señala la fundamentación la ley, que reconoce la concentración de la tierras en pocas manos que padece Misiones (acentuada en las últimas dos décadas) y recuerda: “La tierra debe cumplir una función social, tal como garantiza el artículo 51 de la Constitución provincial”. La norma fue apoyada por todos los bloques políticos y aprobada por unanimidad el 6 de junio. Miriam Samudio es una de las voceras de los 250 campesinos. Sostiene que aún cuesta creer la buena noticia, pero de inmediato avisa: “Es un paso más en la lucha, no es la solución de fondo, falta que nos den la tierra y que la podamos trabajar, pero es un paso importante, y es un logro de la lucha, no es regalo de nadie, sólo con la lucha obtenemos lo que nos corresponde”. La ley precisa la situación del agro misionero. “En los años 1997 y 1998 favorecido por políticas liberales en desmedro del agro misionero, se inicia el proceso de concentración de tierras por parte de Alto Paraná, se pierden innumerables puestos de trabajo que llevaron consigo el éxodo rural”, afirma. Alto Paraná se instaló en Misiones en 1974. Adquirida en 1996 por la multinacional Arauco. Con su eslogan “sembremos futuro”, cuenta con oficinas en 70 países. Se autopublicita como la “mayor compañía forestal del hemisferio sur”. Cuenta con 1,6 millones repartidas entre Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. En Argentina declara la propiedad de 256.000 hectáreas. El oficialismo es el Frente Renovador, cuyo referente político es el ex gobernador y actual diputado Carlos Rovira, hombre fuerte de la política de Misiones. Marta Ferreyra es diputada por el mismo Frente y una de las legisladores activas en la ley. “Es algo inédito para nuestra provincia. Y aún más porque fue un proyecto de PIP, fue tomado por todos los bloques y aprobado por unanimidad”. La diputada destacó que “el sueño es que este año se entregue la tierra”, pero aclaró que falta la promulgación de la ley, el censo de familias campesinas de Piray y la tasación de la tierra. “Alto Paraná es una multinacional con mucho poder, que no ha dicho nada oficialmente, pero ya ha dejado trascender su malestar. Siempre dijo que no entregaría tierras cultivadas (como las de Piray), pero muchos creemos que por los enormes beneficios impositivos que tuvo en las últimas décadas, debiera incluso donar las 600 hectáreas.” El oficialismo provincial adhiere a nivel nacional al Frente para la Victoria. La diputada Ferreyra dejó trascender matices con el Ministerio de Agricultura de Nación. “Gente de Buenos Aires de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de (Emilio) Pérsico dijeron que era poca tierra, que podían poner plata para más hectáreas pero luego no pusieron nada. Esperamos que ahora acompañen en lo productivo”. Miriam Samudio, de PIP, piensa en clave local pero también nacional: “Queremos que nuestros hijos puedan vivir de su trabajo en la tierra que los vio nacer. Y queremos que todos los campesinos de Misiones y de Argentina tengan la misma posibilidad. La tierra es un derecho de las familias que vivimos y que la trabajamos con nuestras manos”.

Ver nota en: 

http://www.misionesonline.net/noticias/29/11/2012/productores-independientes-de-piray-pidieron-audiencia-con-el-gobernador-y-el-presidente-de-la-legislatura

jueves, 24 de octubre de 2013

COALICION DE LOS PUEBLOS POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA

¡Di NO al Día Mundial de la Alimentación Corporativa!
Declaración del Día Mundial de la (falta de) Alimentación

Un reporte de encuesta publicada en septiembre de 2013 por el Impacto Global y Accenture de las Naciones Unidas muestra que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ya no establecen más la agenda para el desarrollo, y que la gran mayoría de los Directores Ejecutivos (CEOs) creen que las empresas deben liderar los esfuerzos para definir y ofrecer nuevos objetivos en temas globales prioritarios. Muchos de los CEOs entrevistados en la encuesta son de las industrias alimentarias y agrícolas.
Por lo tanto, no es sorprendente que en la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación (DMA) de este año, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) se centrara en la creación de un entorno propicio para la inversión agrícola a gran escala. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, que es responsable del desarrollo de las políticas relativas a la seguridad alimentaria mundial, se adhiere a una política neoliberal que promueve el control monopólico de las grandes corporaciones y la dominación de los estados más ricos del sistema alimentario mundial - esencialmente transformando el Día Mundial de la Alimentación, que para muchos especialmente los del Sur es realmente el Día Mundial contra el Hambre, en un Día Mundial de la Alimentación Corporativa.
Según la Red de Acción en Plaguicidas (RAP), en la actualidad las empresas agro -industriales más grandes del mundo "los Big 6", compuesto por Monsanto, Bayer, Syngenta, Dow, DuPont y BASF – la propiedad de las semillas del mundo, los plaguicidas y la industria biotecnológica, en última instancia, están controlando la alimentación mundial y los sistemas de producción alimentaria. Estas son las mismas empresas que sacaron provecho durante la crisis alimentaria mundial de 2008, publicando descaradamente un aumento de las ganancias tan altas como 300 por ciento, mientras que el número de personas que padecen hambre violó la marca de 1 mil millones.
Irónicamente, los Big 6 son parte de lo que hoy se conoce como un jugador importante en el desarrollo de políticas - el sector privado. Esta evidente en la declaración del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) José Graziano da Silva, pidiendo a los demás interesados a aceptar y confiar en el sector privado para aumentar la producción alimentaria mundial. Sin embargo, el sistema agrícola de las empresas no sólo ha presionado para prácticas no sostenibles, a menudo causando riesgos ambientales y la pobreza, sino también obstaculizado sistemáticamente las alternativas más sostenibles, como un sistema de pequeños productores agroecológicos.
De hecho, el Desarrollo del Sector Privado (DSP) se está convirtiendo rápidamente en una política objetivo de los países ricos del Norte hacia los países del Sur para ampliar el papel de las empresas y corporativizar vastas áreas de desarrollo que antes eran del campo del Estado, sus agencias públicas y las agencias multilaterales. El impulso más reciente para una mayor participación del DSP también se corresponde con la disminución de la financiación de los donantes del Norte para los países más pobres del mundo, que ven como una razón para la desaceleración económica en los países ricos.
Este fenómeno socava el papel crucial de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como interlocutores del pueblo y como actores de desarrollo independientes por derecho propio. Es actualmente una tendencia en los procesos de las Naciones Unidas y en las arenas de política
internacional para atraer explícitamente a las OSC a estar en el mismo bote con el sector privado. El DSP, que fue promovido antes como principio de política de desarrollo por una serie de organizaciones de la ONU y sus agencias, los Estados donantes y otras instituciones multilaterales, es ahora un paradigma promovido colgando fondos potenciales y acomodando el lenguaje de las OSC en la formulación de políticas .
Es en este contexto que la Coalición de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria (PCFS) hace un llamamiento a todas las organizaciones de base, movimientos sociales y OSC a permanecer firmes en la lucha contra la ofensiva intensificada del neoliberalismo en medio de la depresión prolongada global. Con motivo del Día Mundial de la (Falta de) Alimentación, el 16 de octubre, animamos a todos y todas a hacer eco las voces de los movimientos sociales en las salas de espacios de desarrollo de políticas y exponer los fracasos de la agenda neoliberal del DSP - por ejemplo, además de continuar la falta de tierras, los pequeños agricultores y otros productores de alimentos a pequeña escala no tienen el control sobre los insumos agrícolas, los precios de sus productos, y los términos de su comercio.
La PCFS saluda a los movimientos sociales por sus continuos esfuerzos por promover los principios de la soberanía alimentaria en diferentes partes del mundo. Este año, hemos sido testigos de sus acciones colectivas y las recomendaciones de política de los pueblos que están siendo rechazados en los foros intergubernamentales .
En Asia, exitosas movilizaciones y acciones de protesta se llevan a cabo por las organizaciones de base contra la corporativización de la agricultura. Por ejemplo, los campesinos filipinos bajo el grupo campesino Kilusang Magbubukid ng Pilipinas (KMP) hicieron campaña eficaz contra el uso de organismos modificados genéticamente (OMG) que matan a la producción local; en particular , la introducción del arroz dorado en la región de Bicol.
Miles de agricultores en Bulukumba, Indonesia también se movilizaron contra el acaparamiento de tierras a gran escala, como en el caso de Loncum Ltd., que ha asumido el control de grandes extensiones de tierras para plantaciones dedicadas a la producción de caucho. Mientras tanto, en Manipur, India, se realizaron una serie de protestas y consultas que disputaron la construcción de enormes represas en la región, que están desplazando a las comunidades y causando la degradación del medio ambiente. En Panama, Sri Lanka, las comunidades están luchando contra las "Zonas Turísticas Bay Arugam" planificadas que los desplazaran y erradicaran sus medios de vida tradicionales. Y en Bangladesh, campesinos y otros trabajadores agrícolas están en huelga para exigir salarios decentes, la regularización y otros derechos básicos de los trabajadores.
En África, los pequeños productores de alimentos también están hablando en contra al monopolio corporativo sobre el sistema alimentario. En Ruanda, Uganda, Kenia, Tanzania, Malawi, Zambia, Zimbabue, Sudáfrica, Lesoto , Seychelles y Madagascar, los agricultores unidos bajo el Foro de África oriental y meridional de Agricultores de Pequeña Escala (ESAFF) están desafiando a los gobiernos africanos para proteger a los productores de alimentos a pequeña escala de los efectos devastadores de los Acuerdos de Asociación Económica. En Senegal, los campesinos liderados por el Consejo Nacional de Concertación “et de Coopération des Ruraux” (CNCR) se están organizando y movilizando en 41 pueblos en contra del instigador Banco Mundial y apoyado por el gobierno en la distribución de tierras de más de 10.000 hectáreas a inversores privados. En Nigeria, el pueblo Ogoni están protestando por la intención de BP, Shell en la destrucción y contaminación de Ogoniland, bajo el credo de que "Todo hombre está ligado a su entorno”. Destruye su medio ambiente y habrás destruido su vida, sus medios de vida y futuro!"
Los pueblos de América Latina han mostrado su determinación de lograr una soberanía alimentaria. En Colombia, a pesar de la represión agresiva por parte del gobierno, miles de campesinos con los maestros, los trabajadores, los pueblos indígenas y otros sectores en solidaridad han iniciado una fuerte movilización para exigir una reforma agraria genuina. En Guatemala, los indígenas kaqchikeles mantienen su resistencia a la minería y la militarización, que en la lucha en contra y los intentos violentos de silenciarlos, el pasado 7 septiembre hubo tiroteos en el que murieron 11 personas y hubo decenas de heridos.
Por otra parte, después de la revolución, Cuba va más allá en la lucha, habiendo desarrollado un sistema agrícola con énfasis en la adopción de prácticas agroecológicas para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria. Recientemente, el gobierno cubano está en la realización de un proceso de empoderamiento municipal que no pasa por las exigencias de las empresas transnacionales y los gobiernos extranjeros. Además, las comunidades locales participan activamente en los procesos de toma de decisiones de producción, distribución y comercialización, así como decisión de la necesidad de preservar la biodiversidad y las especies nativas. Su logro es evidente en la mayor accesibilidad de los alimentos para la población y la disminución de la dependencia de las importaciones.
Instamos a la comunidad de las OSC a abrazar estas luchas y ser uno con ellos en su defensa y su desarrollo de políticas. La PCFS, como una red de organizaciones de base, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales de apoyo, continuarán esforzándose para desarrollar y promover Soberanía Alimentaria de los Pueblos como plataforma alternativa a la globalización neoliberal en las políticas alimentarias y agrícolas.
¡No al Día Mundial de la Alimentación Corporativa!
¡Adelante con la lucha por la reforma agraria y la soberanía alimentaria!
People’s Coalition on Food Sovereignty (PCFS) Offices
Secretaría de Coordinación Global
secretariat@foodsov.org
Asia:
Dirección: Avenida Timog 114, 1103 Ciudad de Quezon, Filipinas
Teléfono: +632 9277060 a 62, loc. 208 / Fax: +632 9276981
Email: secretariat-pcfs-asia@foodsov.org
África:
Dirección: Ground Floor, Depto. N° 1, Avenida Rose Court, Dennis Pritt Road, Nairobi, Kenia
Teléfono: +254 (0) 706232589
Email: pcfsafrica-sect@foodsov.org
America Latina:
Dirección: Calle Crespo 2171 A. (Zona Sopocachi), La Paz, Bolivia
Teléfonos: +591 686 23003 / +591 464 43376
Email: secretaria.pcfs.lac@foodsov.org

6 principios básicos de la Soberanía Alimentaria

Publicado en: http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/

La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables. Es su derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas. Este concepto fue introducido con mayor relevancia en 1996 por La Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
La Soberanía Alimentaria da prioridad a las economías de mercados locales y nacionales, fortaleciendo el campesinado al igual que a los consumidores y las consumidoras, ya que la producción de alimentos, distribución y consumo están basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica. Así mismo promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, así como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentación y nutrición. Se asegura de que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estén en las manos de aquellos que producen los alimentos. La Soberanía Alimentaría da lugar a nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.
Veamos a continuación los seis principios básicos sobre los que se sustenta la Soberanía Alimentaria:

1.   Se enfoca en alimento para el Pueblo: plantea el derecho a una alimentación suficiente, saludable, y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados en medio de políticas de alimentación, agricultura, ganadería y pesquería; rechaza la propuesta de que el alimento es sólo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.
2.   Valora a quienes proveen alimento: La Soberanía Alimentaria respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos/as y agricultores/as familiares, pastores/as, artesanos/as de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y trabajadores/as de la agricultura y la pesca, quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos, así mismo, valora y apoya su labor; rechaza aquellas políticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y eliminan sus formas de vida.
3.   Localiza Sistemas de Alimentación: La Soberanía Alimentaria propicia encuentros con los/as productores/as y consumidores/as de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados con la alimentación; protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en mercados locales; protege a las personas consumidoras de la comida de baja calidad y nociva para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por organismos genéticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno, contratos y prácticas que dependen y promueven el comercio internacional insostenible e injusto, que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna responsabilidad por sus acciones.
4.   Empodera localmente: La Soberanía Alimentaria, partiendo del principio anterior, otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de formas social y ecológicamente sostenibles para la conservación de la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolíticas y asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios; promueve la interacción positiva entre las personas proveedoras de alimentos en diferentes regiones, territorios, y desde diferentes sectores, lo cual ayuda a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; rechaza la privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de propiedad intelectual.
5.   Desarrolla Conocimiento y Destreza: La Soberanía Alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de producción y cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; rechaza así tecnologías que socavan, amenazan o los contaminan, como viene a ser la ingeniería genética.
6.   Trabaja con la Naturaleza: La Soberanía Alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar el planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos; por último, rechaza métodos que dañan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, aquellos que dependen de los monocultivos de energía intensiva y fábricas de ganado, prácticas de pesca destructiva y otros métodos de producción industrializada, los cuales dañan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.

Para más información sobre Vía Campesina y Soberanía Alimentaria:http://www.viacampesina.org/es/
fuente: http://almanara.es/los-6-principios-basicos-de-la-soberania-alimentaria/
Por: MUSTAPHA KABIRI

MARCHA EN CORDOBA CONTRA UNA PLANTA DE MONSANTO


Un mes de bloqueo a Monsanto
Asambleas socioambientales rechazan la instalación de una planta de semillas. Llevan un mes de acampe y exigen consulta popular. Una encuesta revela que seis de cada diez consultados rechaza la llegada de Monsanto.


Un mes para el bloqueo

Los piquetes que impiden llegar al predio donde la empresa intenta instalar una nueva planta de semillas ya llevan un mes. Hoy habrá una marcha contra la instalación de los silos.
 
 Por Darío Aranda

Las asambleas socioambientales de Córdoba mantienen desde hace un mes un bloqueo en el predio de Monsanto, donde la compañía intenta construir su planta de semillas de maíz más grande de América latina. Los asambleístas exigen que la población pueda votar si acepta o rechaza tener 240 enormes silos en el barrio. La empresa suspendió momentáneamente la obra y, en paralelo, la ONG Funam denunció al gobierno de Córdoba por “violar todos los pasos” administrativos en la autorización de la planta. Una reciente encuesta reveló que el 63 por ciento de los cordobeses rechaza la instalación de Monsanto y el 67 por ciento apoya el reclamo de los asambleístas. Hoy habrá nuevas acciones contra la empresa y en denuncia al modelo extractivo.
El 19 de septiembre se realizó un festival artístico en Malvinas Argentinas, a veinte kilómetros del centro de Córdoba. La consigna fue “Primavera sin Monsanto”. Hubo grupos musicales y discursos. Ese día comenzó el bloqueo a Monsanto, en el portón de ingreso a la planta.
A la semana del acampe, una patota de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) amedrentó a los asambleístas. El lunes 30 de septiembre, la policía de Córdoba reprimió el acampe e intentó liberar el paso. Fue golpeada y hospitalizada Sofía Gatica (de Madres de Ituzaingó) y otras dos militantes fueron detenidas. El bloqueo continuó.
El 8 de octubre hubo una masiva movilización en la capital de Córdoba. Se denunció la “emergencia ambiental” de la provincia. Entre los motivos de la marcha estuvo el rechazo a Monsanto, los altos índices de desmonte y la emergencia hídrica.
Monsanto anunció la suspensión de la obra, pero a los tres días intentó avanzar con camiones por un nuevo ingreso (por la parte posterior del predio de treinta hectáreas). Los asambleístas cerraron también ese paso.
A cada bloqueo, la empresa respondió con la apertura de un nuevo portón. Las asambleas de Córdoba cerraron ya el tránsito a los cinco ingresos del predio. Y el lunes pasado, Monsanto anunció a la Uocra que suspendía las actividades hasta luego de las elecciones.
Gastón Mazzalay, de Malvinas Lucha Por la Vida, remarcó lo positivo de haber frenado la construcción de la obra y alertó sobre lo que pudiera suceder luego del domingo. “Reprimir esta semana tendría un costo político alto. Pero seguro volverán a mandar a la policía para reprimir a los vecinos y proteger a la empresa”, afirmó. Mazzalay recordó que la instalación de Monsanto es “ilegal” por la “fraudulenta” autorización de la Secretaría de Ambiente (ver recuadro) y porque no se cumplió la Ley General del Ambiente (25.675) que ordena estudios de impacto ambiental y audiencia pública previos a la instalación de plantas como la de Monsanto. En Córdoba no se cumplió ninguno de los dos requisitos.
Monsanto es la mayor corporación del agro mundial. Domina el 27 por ciento del mercado de semillas (transgénicas y convencionales) y el 86 por ciento del mercado de transgénicas. En junio de 2012 logró la aprobación, por parte del Ministerio de Agricultura de Nación, de una nueva semilla de soja transgénica (“RR2 Intacta”) e impulsa una nueva ley de semillas.
El fin de semana pasado, la consultora Sicchar difundió una encuesta de opinión electoral en Córdoba, de 1000 casos (400 en la capital y 600 del interior provincial). Interrogó sobre las obras públicas, la educación, el servicio eléctrico, el accionar de la policía, la intención de voto y, lo novedoso, dos preguntas estuvieron referidas a la mayor empresa de agronegocios del mundo. “¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas?” El 63,2 por ciento se mostró en desacuerdo, el 19,3 a favor, 6,9 indiferente y 10,5 no sabe/no contesta (NS/NC).
“¿Está de acuerdo o en desacuerdo con los vecinos que protestan en contra de la instalación de Monsanto?” El 66,8 por ciento afirmó estar de acuerdo con los vecinos que rechazan a la multinacional. El 33,8 en desacuerdo. El 3,1, indiferente. Y el 2,3, NS/NC.
La nueva encuesta se complementa con la difundida en abril pasado por siete investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica y del Conicet. El relevamiento fue realizado sólo en Malvinas Argentinas. Nueve de cada diez (87 por ciento) se mostraron a favor de que se realice una consulta popular en la localidad y el 58 por ciento explicitó que rechaza la instalación de Monsanto.
El lunes pasado, frente al Congreso Nacional, asambleas de Buenos Aires comenzaron un acampe por tiempo indeterminado en apoyo a sus pares de Córdoba. Y hoy, en Córdoba, habrá una nueva movilización contra la instalación de Monsanto.

VENEZUELA - DISCUSION EN LA ASAMBLEA NACIONAL-LEY DE SEMILLAS


Publicado el 22/10/2013

El 21 de octubre, en vísperas de la introducción de la Ley de Semillas a primera discusión en la Asamblea Nacional de Venezuela, el poder popular se organizó para enviarle un mensaje a los diputados revolucionarios.

La discusión de esta ley en la AN es una agresión contra el pueblo y contra el legado del Comandante.

jueves, 10 de octubre de 2013

REALIZAMOS NUESTRA ASAMBLEA ORDINARIA Y UNA JORNADA ABIERTA SOBRE LOS DESAFIOS DEL AGRO ACTUAL: ROL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA PRODUCCION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Jornada de ULTERA - 9 De Octubre de 2013-

“Desafíos del agro actual y el rol de la pequeña y mediana producción de la Agricultura Familiar

Auditorio SENASA-Avenida Belgrano 355
Ciudad autónoma de Bs. As.


El día 8 de octubre sesionó la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de la "Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios".
Al otro día, partir de las 9:30 hs. los compañeros que colaboran en el área de acreditación inician las actividades. Dando cuenta de que para la jornada se encuentran presentes en este auditórium más de cincuenta participantes, referentes de distintas áreas y organismos del Estado, tales como: de la Subsecretaría de agricultura familiar; de la Dirección de Proyectos para la integración Social y Participación de la Sociedad Civil de la Cancillería; del Ministerio de Trabajo de la Nación del área de Entramados Productivos; de la Coordinación de Sanidad Animal del area metropolitana del SENASA; referentes de capacitación de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad del SENASA; del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; y de la Asociación agro-comunitaria Sur; y representantes de distintas organizaciones sindicales y de productores.

Con el auditorio completo la compañera Secretaria de la Asociación Civil “Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y Agrarios”, Carina Maloberti, comenta a los presentes sobre la iniciativa de ULTeRA, en la cual varios técnicos y técnicas de distintos organismo y organizaciones sociales unificaron esfuerzos y experiencias en la defensa de los derechos del campo más postergado. Comenta como un grupo de técnicos de varias provincias del país se comienzan a organizar asociativamente con intención de asumir, ya no solo desde su labor cotidiana como trabajadores del Estado ( de distintos organismos como SENASA, Subsecretaria de Agricultura Familiar, INTA, INTI, Parques Nacionales), sino como ciudadanos que conviven con la problemática de la agricultura familiar, comprometidos con la defensa del medio ambiente, y abocados a la unidad para colaborar con otros sectores de sus comunidades, en propuestas para un modelo de desarrollo e inclusión distinto al modelo excluyente, extractivista y agroexportador de hoy. Luego presenta a los panelistas disertantes que expondrán en la primera mesa, sobre el “Rol de la pequeña y mediana producción de la agricultura familiar”.
Acto seguido el Presidente electo de ULTeRA, para el período 2013/2014, el Dr. Fabián Almudevar, da la bienvenida a todos los presentes, y hace una reseña respecto de los objetivos del grupo de trabajo de la organización que preside. Ofrece agradecimientos a los diferentes actores que propiciaron la concreción de la jornada de reflexion y debate, como a la junta interna de ATE – SENASA Capital Federal, y a los trabajadores y autoridades del SENASA por la hospitalidad brindada cediendo espacio e infraestructura imprescindibles para la actividad propuesta. Recibe un caluroso aplauso al anunciar el logro colectivo de todos los asociados de ULTeRA, sobre el otorgamiento de la personería jurídica gestionada durante estos últimos dos años, y que finalmente se concreta por resolución 611 del I.G.J.. Luego invita al primer panelista a hacer uso de la palabra, al Ingeniero Enrique Mario Martínez que hablo en nombre del Instituto de Producción Popular (IPP).

El panelista expone acerca de las características productivas de nuestro país hoy, y sintetiza el proceso histórico productivo de los sectores mas postergados desde la crisis del 2001/2 a nuestros días. Propone nuevas estrategias para el desarrollo e inclusión para la pequeña producción, y explica sobre la exclusión de vastos sectores sociales del sistema productivo por un modelo concentrador de riquezas. Comenta sobre la necesidad colaborar como técnicos en la innovación de técnicas e investigaciones para la inclusión productiva de estos sectores, y la necesidad del trabajo interdisciplinario para ello. En este sentido concluye explicando la necesidad de romper con el paradigma actual de que “la vida es un negocio”, recuperar la propuesta de bienestar y del “buen vivir”; y propone un trabajo conjunto entre el Instituto de Producción Popular y la Unión de Técnicos rurales y agrario para la conformación de proyectos técnicos y de investigación para la agricultura familiar.

A continuación toma la palabra el Vicepresidente en ejercicio de ULTERA, el Dr. Gabriel Gomez. Explica el proceso de conformación de la organización, y detalla experiencias concretas en terreno sobre el aporte de las y los técnicos rurales, con compromiso social-ciudadano para con el campesinado y la agricultura familiar. Luego detalla las áreas de trabajo para la agenda 2014 que fueron aprobados en la Asamblea Extraordinaria de afiliados, e invita a todos los presentes a afiliarse y sumarse a integrar el area de interés:
1. “La agricultura familiar y las normativas relacionadas a la producción y comercialización.” Relevamiento y propuestas de normativas. Revisión del CODEX y propuestas.
2. “Agroecología”.
3. “Formacion y capacitación.” Talleres de capacitación. Trabajo de formacion docente en escuelas agropecuarias. Escuela de y para productores. 
5. “Soberanía alimentaria y Pueblos originarios”
6. “La agricultura familiar desde la visión productiva”. Apoyo técnico-organizativo para el campesinado y la agricultura familiar. Relevamiento y propuestas para la problemática sobre la Tenencia de la Tierra. Producción, Comercialización y Consumo. Soberanía y seguridad alimentaria.

Concluye la primer mesa de exposición, el Ing. Javier Souza, de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina ( RAPAL), y co-responsable de la materia de investigación y extensión en agroecologia de la FAUBA. El ingeniero especializado realiza una detallada exposición sobre la situación, los problemas y desafíos del pequeño o marginal productor agropecuario en el modelo actual, pasando desde los problemas de la contaminación de los suelos y las aguas, por el problema de las normas restrictivas a favor de los grandes y en desmedro del pequeño productor familiar, hasta las experiencias, propuestas y ventajas de las producciones desarrolladas en el marco de la agroecologia.

Por último concluye la jornada con la segunda mesa de exposición sobre “Soberanía alimentaria, experiencias de resistencia”. En primer lugar expone la compañera Viviana de VAPUMAS (Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano), sobre como un grupo de vecinos de Metan, provincia de Salta, se organizaron y se capacitaron para frenar los emprendimientos megamineros en su región. Cuenta que en estos momentos están resistiendo en la localidad de El Galpón, la instalación de una planta de nitrato de amonio para la producción de explosivos que es altamente contaminante, sobre todo de los ríos que cruzan tanto su provincia como la provincia de Santa Fe. Pretenden avanzar también en la reforma del Código minero, y han pedido el apoyo de ULTeRA para estos fines.
Luego, el joven Cesar Guto, de Vía Campesina de Paraguay, comenta sobre la organización campesina a la que pertenece y sus resistencia frente al modelo sojero en su país. Detalla su propia experiencia migratoria como miles de jóvenes que no ven su futuro en el campo y deben dejarlo para estudiar en las grandes urbes. En un momento emotivo cuenta cómo fue su decisión de volver al campo junto a su padre para resistir los desalojos violentos, los proyectos productivos que tienen, y la problemática sobre la tenencia de tierras en Paraguay.
Por último el productor Javier Manchini, quien participa de un Proyecto de Huerta Agroecologica en Escobar, junto a la comunidad boliviana, expone sobre el cambio de vida en el barrio y los beneficios de la producción agroecologica, y las distintas estrategias de comercialización de los productos.  

Termina la jornada con la entrega de los certificados de participación, con la información obtenida y nuevos desafíos en el trabajo mancomunado a favor de políticas públicas productivas necesarias para los sectores excluidos del campo y la ciudad, y por las acciones conjuntas para estrechar vínculos entre el Estado y la sociedad civil. 












lunes, 7 de octubre de 2013

Sancionan la Ley de Agricultura Familiar y crean el Instituto de Desarrollo Rural (IDRAF)

por el Diario Norte de Corrientes.

La Cámara de Diputados convirtió en ley Nº 7303, de Agricultura Familiar, por la que se crea el Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (I.D.R.A.F.). La iniciativa, del Poder Ejecutivo, se enmarca en el Plan Agroalimentario y Agroindustrial del Estado.

2 de octubre de 2013
Durante el desarrollo del debate estuvieron presentes en la barra del Recinto de Sesiones “Deolindo F. Bittel” agricultores, asociaciones de productores y representantes de los consorcios rurales.
La norma
La ley se sustenta en la Constitución Provincial; en la ley 6547 de Consorcios Productivos de Servicios Rurales; en los Derechos, Deberes y Garantías de la Familia Rural “propendiendo a la elevación de la calidad de vida y el arraigo en el territorio; en la preservación del medio ambiente, los recursos naturales, el uso y tenencia de la tierra y el territorio; el desarrollo rural integral sustentable, la seguridad y soberanía alimentaria”.
A los efectos de la norma, “se entiende por agricultura familiar todo tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas. La actividad productiva artesanal es un recurso significativo en la estrategia de vida familiar empresaria”.
Están comprendidos en esta categoría “los productores que, por su escala de producción, requieren de sistemas solidarios asociativos para acceder a las tecnologías apropiadas de producción, sistemas de mercadeos y participación en las cadenas de agregación de valor de sus productos”. Asimismo, “la extensión en hectáreas de sus explotaciones será considerada como dato relativo para dicha calificación, por cuanto la misma está condicionada a la zona ecológica a la que pertenece y al modelo productivo factible de ser implementado”.
En cuanto al desarrollo rural, se denomina de esa manera al “proceso por el cual se promueve el desarrollo social, económico y tecnológico de los pequeños productores familiares agrícolas y trabajadores rurales que  contribuyan a: mejorar la calidad de vida, modernizar y elevar su capacidad empresarial, organizacional y comercial, para que con su activa participación desde la producción agroalimentaria, industrial, comercial y de servicios, se integren como un agente económico sustantivo en el desarrollo provincial, que contribuya desde un proceso de desarrollo participativo, ecológico, económico y socialmente sustentable al arraigo en el interior de la provincia, al desarrollo local y a la preservación de valores, identidades y culturas locales y regionales”.
Objetivos
Los objetivos de la ley son la generación de nuevos polos económicos-productivos en zonas rurales y en localidades del interior provincial; el genuino enfoque integral del territorio, teniendo en cuenta criterios de regionalización y ocupación armónica del territorio; el fortalecimiento de cadenas de valor, promoviendo sistemas productivos sustentables en armonía con el medio ambiente y la idiosincrasia de los diferentes tipos sociales del medio rural y el desarrollo de políticas de comercialización que garanticen la colocación de la producción local en mercados más amplios.
Apunta también a la generación de empleo genuino; el conjunto de acciones que impulsen un asentamiento poblacional equilibrado en todo el ámbito de la Provincia, así como una equitativa distribución regional de la renta provincial y a promover el desarrollo local y la preservación de valores, identidades y culturas locales y regionales.
Por esta norma, se crea el Instituto de Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar “como entidad autárquica del Estado Provincial, con dependencia funcional del Ministerio de la Producción, y con las atribuciones que le confiere la presente ley, en todo cuanto concierne a los aspectos de promoción del desarrollo rural sustentable, vinculado a la población rural, los productores familiares y trabajadores rurales”. La administración central del IDRAF tendrá asiento en la Ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña y tendrá por objetivo impulsar las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo rural y apoyo a la agricultura familiar de la Provincia del Chaco”.

martes, 1 de octubre de 2013

ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ULTERA

CONVOCATORIA A LA III ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de  septiembre de 2013
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: La Vicepresidencia informa que en el mes de junio del corriente año se debió proceder a realizar la Asamblea General Ordinaria de acuerdo con lo establecido en el Art. 29 del Título 7º “De las Asambleas, del estatuto de la Asociación. Por tal motivo, y habiéndose consensuado la postergación por razones administrativas, se convoca por decisión de la Comisión Directiva el día 08 de octubre del corriente año para sesionar, a partir de las 11hs en las instalaciones de la Biblioteca del Senasa, cita en Av. Belgrano 355 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
 
ORDEN DEL DIA:
 
1) Lectura y aprobación de la Memoria y Balance 2012 de la Asociación “ULTeRA”.
2) Elección de la Junta Electoral para garantizar la elección de cargos según lo dispuesto en el Art. 29 del Título 7º del Estatuto
3) Elección de la nueva Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas.
4) Designación de la Asamblea de dos afiliados activos para firmar y corroborar legitimidad del Acta final de la Asamblea.


------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONVOCATORIA A LA I ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de septiembre  2013
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA: La Vicepresidencia informa que se convoca por decisión de la Comisión Directiva el día 08 de octubre del corriente año para sesionar, a partir de las 13hs en las instalaciones de la Biblioteca del Senasa, cita en Av. Belgrano 355 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según indica nuestro estatuto en su Art. 30 Título 7º del Estatuto.

ORDEN DEL DIA:
 
1) Presentación de los trabajos en territorio de los integrantes de la asociación;
2) Construcción del mapa de situación;
3) Agenda de trabajo y acciones para el 2014.


TE ESPERAMOS, NO FALTES!